Máster Universitario en Ingeniería Ambiental

Presentación del programa

En el proceso de producción de las industrias y de las empresas en general, se necesitan esencialmente materias primas, energía y agua. Las primeras provienen generalmente de recursos naturales no renovables, la energía requiere importantes impactos ambientales para producirla y, por último, el agua también debemos considerarla como un recurso natural limitado. Paralelamente, durante el proceso de producción se producen contaminantes, tanto emisiones atmosféricas como ruidos, vibraciones, residuos y aguas residuales. Se advierte fácilmente entonces que el proceso productivo de las empresas tiene una incidencia muy notable en el medio ambiente a diferentes niveles.

La despreocupación de la empresa por los impactos que su actividad venía produciendo en el entorno se ha hecho patente tanto en el consumo de recursos naturales como de la contaminación producida.

Actualmente, esta actitud está cambiando y se hace necesario que las empresas se preocupen por el medio ambiente y adopten las medidas necesarias para ahorrar al máximo el consumo de recursos y contaminar menos, todo ello manteniendo el mismo nivel de competitividad.

La globalización de los mercados ha supuesto un incremento de la competitividad entre las organizaciones y la ruptura de muchos de los paradigmas empresariales. Hoy en día, una organización no puede permitirse una visión unidimensional de su proceso productivo, sino que debe tener en cuenta multitud de factores ambientales, sociales, económicos y éticos. Esto significa que no sólo es necesario producir con calidad a un menor coste, sino que también hay que hacerlo respetando el medio ambiente y las condiciones sociales, tanto de los propios trabajadores como de la comunidad en la que se fabrica o va destinado el producto.

Obviamente, todo ello conlleva la necesidad de contar con profesionales capaces de reunir una serie de competencias generales -instrumentales, personales y sistémicas- que, o bien se dediquen al ejercicio profesional de la ingeniería ambiental, o bien desarrollen su actividad en una línea de investigación ligada a estos conocimientos.

Esta dualidad hace que dichas personas ocupen puestos relacionados con la consultoría independiente, empresas de muy diferentes ramos con un alto contenido de proyectos y/u operaciones (agrícola, construcción, energética, industrial, sanitaria…) y docencia, entre otros.

De esta manera, el Máster Universitario en Ingeniería Ambiental se concibe como una titulación universitaria de postgrado especializada y orientada a la formación de profesionales para la solución de problemas ambientales y la adopción de buenas prácticas en un ámbito eminentemente industrial, por lo que se trata de un máster de orientación profesional.

La metodología de formación propuesta integra prácticas dirigidas a la adquisición de conocimientos básicos y especializados, lo que supone un acercamiento a las necesidades de la sociedad, potenciando así el interés científico, el cual puede difundirse y vincularse con la actividad investigadora ligada a los estudios de doctorado.

A quién va dirigido

La metodología de formación propuesta, sumada a la claridad, amplitud y didáctica del diseño de los contenidos, permite dirigir el Máster Universitario en Ingeniería Ambiental a:

  • Graduados en Ingenierías (Agrónoma, Organización Industrial, Forestal, Civil, Química) o equivalentes (Ingenieros Técnicos o Superiores)
  • Graduados o Licenciados en Química
  • Graduados o Licenciados en Física
  • Graduado universitario de cualquier titulación asimilable a las anteriores, ya se trate de titulaciones de implantación futura en el sistema universitario español, ya se trate de titulaciones existentes en los sistemas universitarios de otros países
  • Graduado universitario de cualquier especialidad que acredite documentalmente haber recibido formación específica en el ámbito de la ingeniería ambiental
  • Graduado universitario de cualquier especialidad que acredite documentalmente haber ejercido profesionalmente en el ámbito de la ingeniería ambiental durante un período de tiempo extenso

Titulación

Al finalizar el Programa con éxito, el alumno recibirá el título expedido por la Universidad donde se haya matriculado, con el patrocinio de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).

Estructura del programa

Respecto a la distribución del tiempo se establece que:

  • El tiempo máximo del que se dispone para realizar el Máster es de 24 meses. En este período de tiempo, el alumno tiene que haber superado con éxito todas las actividades evaluadas, las prácticas externas y el Trabajo fin de Máster.
  • Por motivos académicos y de aprendizaje se establece una duración mínima del Máster de 18 meses. Este período será contabilizado desde la fecha de matriculación hasta la fecha de recepción del último trabajo de evaluación.
  • Al ser un Programa a distancia y no estar sujeto a clases presenciales, no se fija una fecha concreta de inicio, por lo que el alumno puede formalizar la matrícula en cualquier momento, siempre que haya plazas disponibles.

La estructura de créditos del Máster Universitario en Ingeniería Ambiental es la siguiente:

  CRÉDITOSa
1 1a Parte: Fase Previa -
2 2a Parte: Fase Oficial 90
Total 90
2a Parte: FASE OFICIAL
# ASIGNATURAS CRÉDITOSa
Total 90
1 20 asignaturas obligatorias 74
2 Prácticas Externas 6
3 Trabajo Final de Máster 10

a. La equivalencia en créditos puede variar según la universidad que titule. Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 25 horas. Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.

Material

Todos los alumnos matriculados en este programa virtual reciben el material para el aprendizaje en formato papel, así como un nombre y una clave de acceso al Campus Virtual sin coste adicional alguno.

De esta manera, los alumnos podrán realizar los exámenes por medio del Campus Virtual, y tendrán la posibilidad de disfrutar de los fórums, Debates Académicos, documentos de interés, contactos con otros estudiantes, etc.

Presentación de la documentación

El material de estudio se compone de dossiers para las diferentes asignaturas del Programa (exceptuando las Prácticas y el Trabajo Final de Máster), repartidas en una serie de tomos, según una secuencia lógica de aprendizaje.

Envío de la documentación

El material del Programa se remite periódicamente, de manera progresiva.

Evaluación

La evaluación de las asignaturas del Programa se basa en un sistema de evaluación continua y evaluación final. Con carácter general, y al margen de eventuales especificidades, las actividades formativas y de evaluación que se integran en cada asignatura son:

  1. Tareas de Autoevaluación
  2. Realización de Ejercicios de Reflexión
  3. Participación en Debates Académicos y/o Foro de Reflexión
  4. Desarrollo y discusión de Actividades Prácticas (Casos, Trabajos)
  5. Examen

En el caso de las Prácticas Externas, la evaluación se deriva del informe del tutor externo del centro de prácticas, y la Memoria de las Prácticas, revisada por el tutor interno de la actividad.

Para el Trabajo Final de Máster, la evaluación se deriva de la Memoria de investigación elaborada, y la Defensa o Acto de Sustentación de dicho trabajo.

Objetivos

Objetivo general

Formar profesionales en el área ambiental que puedan integrarse y/o liderar equipos multidisciplinares de trabajo con capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado y cambios tecnológicos y abordar problemas de ingeniería con criterios profesionales mediante el uso de las nuevas tecnologías (TIC’s).

Objetivos específicos

Al finalizar el curso, los alumnos deben ser capaces de:

  • Identificar la vía de gestión más adecuada para un determinado tipo de residuo sólido urbano (RSU) o industrial (RI), según el modelo jerárquico de gestión integral de residuos impulsado por las instituciones internacionales.
  • Identificar la técnica de depuración más adecuada (físico-química o biológica) en función de las características del influente urbano o industrial y proponer alternativas basadas en la reducción de la contaminación y el empleo de buenas prácticas en origen.
  • Relacionar la emisión e inmisión de partículas y gases producto de la combustión con sus implicaciones a nivel de salud, medio ambiente e infraestructuras y analizar los instrumentos legales (preventivos, de control, etc.) que las instituciones ponen a disposición de los estados para preservar la calidad del aire y proteger la salud humana y el medio ambiente en general.
  • Contrastar la incineración -con o sin recuperación de energía- con otro tipo de tecnologías aplicadas a la gestión de residuos desde el punto de vista social, económico y ambiental en el marco de la estrategia jerárquica de actuación dictada por las leyes ambientales internacionales.
  • Identificar los mecanismos de acumulación, degradación y transporte que rigen la evolución de diferentes contaminantes y desarrollar un plan de investigación y muestreo de un suelo potencialmente contaminado que sirva como herramienta de pronóstico de la evolución y dispersión de la contaminación.
  • Implantar, organizar y mantener un sistema de gestión ambiental basado en el estándar ISO 14001 que posibilite la introducción de la variable ambiental en las actividades de la empresa y realizar auditorías internas según ISO 19011a partir de las planillas y cuestionarios generales que se emplean habitualmente en este tipo de diagnóstico.

Salidas profesionales

La formación multidisciplinar que recibe el egresado le permite desarrollar su actividad en empresas de todos los sectores y en una doble vertiente: técnico e investigador. Esta dualidad hace que dichas personas ocupen puestos relacionados con la consultoría independiente, empresas de muy diferentes ramos con un alto contenido de proyectos y/u operaciones (agrícola, construcción, energética, industrial, sanitaria…) y docencia, entre otros.

Plan de estudios

El Máster Universitario en Ingeniería Ambiental posee una estructura curricular basada en 2 partes formativas:

  • 1ª PARTE: FASE PREVIA

La Fase Previa o Requisitos Previos está orientada al aprendizaje de aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para un aprovechamiento óptimo del Máster en su Fase Oficial. Integra, entre otras, una asignatura enfocada a temas que se consideran precedentes o constituyen una base necesaria para el desarrollo del Trabajo Fin de Máster en Fase Oficial.

Las asignaturas de la Fase Previa se muestran en la siguiente tabla:

  • 2ª PARTE: FASE OFICIAL

La Fase Oficial está orientada al aprendizaje de aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que permiten obtener una formación avanzada y orientada a la especialización profesional en el ámbito de la ingeniería ambiental.

Las asignaturas y los créditos ECTS correspondientes de la Fase Oficial se muestran en la siguiente tabla:

La última fase del Programa se destina al estudio de la asignatura de Metodología de Investigación Científica y a la elaboración del Proyecto Final de Maestría.

Descripción de las asignaturas

1ª PARTE: FASE PREVIA

  1. FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL

    En esta asignatura se hace un repaso a los problemas ambientales que caracterizan a la sociedad actual, y al papel que desempeña la ingeniería ambiental como protectora del medio, la cual debe apoyarse en aspectos normativos, sociológicos y económicos, para cumplir con su cometido. Asimismo, se hace una introducción a la contaminación desde el punto de vista químico y se estudian las herramientas de gestión ambiental como paso previo para conseguir la sostenibilidad de los procesos.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL
    Definición de ingeniería ambiental. El desarrollo sostenible o sustentable. Factores y procesos ligados a la ingeniería ambiental. Demografía y medio ambiente. Calidad ambiental. Medidas de protección medioambiental. La familia de normas ISO 14000. La ética ambiental. La química de los contaminantes. Contaminación vs. Polución. Comportamiento de los contaminantes.
    LA NORMATIVA AMBIENTAL COMO MOTOR DE LA TECNOLOGÍA
    La tutela del medio ambiente en Latinoamérica y el Caribe. Legislación sectorial ambiental latinoamericana (suelos, aguas, ecosistemas marinos, atmósfera, forestal…), Otras disposiciones protectoras del medio ambiente. La tutela del medio ambiente en la UE y los Estados Unidos.
    IMPACTO MEDIOAMBIENTAL ASOCIADO AL EMPLEO DE LA TECNOLOGÍA
    Cambio climático y efecto invernadero. Acuerdos y compromisos. La lluvia ácida. El agotamiento de la capa de ozono. La marea negra. Efectos sobre el entorno asociados a la explotación de la energía nuclear. La degradación del suelo.
    HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
    Evaluación de impacto ambiental. Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Actuaciones en el diseño de envases y productos que favorezcan una minimización de los residuos. La Ecoetiqueta Europea.
  2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    Esta asignatura familiariza al alumno con el contexto científico de investigación, y sus exigencias conceptuales y metodológicas. Presenta las distintas etapas de un proceso de investigación, favoreciendo el desarrollo de habilidades y destrezas en el diseño metodológico del Proyecto Final, así como en la elaboración del informe o memoria de investigación.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
    ¿Qué es la epistemología? ¿Qué es un paradigma? Conocimiento y ciencia. Concepción empírico positiva. Concepción hermenéutica o interpretativa. Poiesis y praxis: una clave en la comprensión de los paradigmas..
    EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
    Etapas del camino. ¿Cómo iniciar una investigación? El proyecto: punto de partida. Elección del tema. Formulación del problema. Formulación de las preguntas de investigación. Definición de objetivos. Elaboración de hipótesis. Justificación de la investigación. Definición del título.
    CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
    ¿Qué es un marco teórico? Revisión de la literatura: documentación y búsqueda de información. ¿Qué buscar?: fuentes primarias, secundarias y terciarias. ¿Dónde buscar?: localización virtual y/o física. ¿Qué literatura consultar en profundidad?: criterios para la selección. ¿Cómo leer textos académicos?: estrategias para la lectura y comprensión de textos escritos. Reproducir / comprender un texto: más allá del todo o nada. Consejos útiles para la lectura de textos académicos. ¿Cómo registrar la información? Elaboración del marco teórico: pautas orientadoras.
    DISEÑO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
    Definición del tipo de diseño de investigación. Clasificación de las variables. Definición operacional de la variable. El muestreo. Técnicas e instrumentos de recogida de datos. La observación participante. Grupo nominal. Técnica DELPHI. Entrevista en profundidad. Grupos de discusión. Historia de vida. Procedimientos para el análisis de los datos. Análisis cualitativo de los datos. Análisis de contenido. Análisis del discurso.
    EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
    Partes de un informe de investigación escrito. Aspectos formales en la redacción de trabajos científicos. La composición de textos escritos: el proceso de escritura. Cuestiones textuales. Propiedades textuales básicas. Normas internacionales de citas bibliográficas. Normas generales para citas en el texto. Referencias bibliográficas al final del texto. Algunos criterios para autoevaluar un informe de investigación.

2ª PARTE: FASE OFICIAL

  1. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
    Concepto de residuo y subproducto. Tipos de residuos sólidos. Gestión de los residuos. El reciclaje de los residuos. Estrategias de la Unión Europea sobre la gestión de residuos. Política futura en la gestión de los residuos.
  2. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS E INDUSTRIALES
    Producción y composición de los residuos sólidos urbanos. Sistemas de gestión integral de los residuos sólidos urbanos. El compostaje. Tratamiento térmico de los residuos sólidos urbanos. El vertido en depósito controlado. Los residuos industriales: gestión y caracterización. Reciclaje de los residuos industriales. Los envases y los residuos de envases. Tendencias en la gestión de los residuos industriales.
  3. VALORIZACIÓN MATERIAL DE SUBPRODUCTOS: VITRIFICACIÓN Y RESIDUOS QUÍMICOS
    Técnicas de solidificación de residuos. La ceramización. Contenido energético de los materiales de construcción. Residuos destinados a la fabricación de materiales ligeros y densos. Consideraciones ambientales de los materiales de construcción. Vitrificación: una tecnología para la valorización de residuos. Valorización de residuos químicos: origen de los residuos químicos. Estudio de viabilidad del tratamiento de los residuos químicos. Modelos e instrumentos de gestión de los residuos químicos. Casos prácticos.
  4. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
    Convenios de reducción de la polución. Vertido de aguas residuales. Sectores industriales. Operaciones unitarias iniciales. Procesos de depuración aplicados por las industrias. Esquemas típicos de depuración. Tecnologías limpias. Las mejores técnicas disponibles. Costes de inversión en las EDAR’s.
  5. PROCESOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DE DEPURACIÓN
    Parámetros de caracterización de las aguas residuales. Generalidades sobre la filtración. Medio filtrante y mecanismo de la filtración. Modelos matemáticos. Condiciones de empleo y punto óptimo de funcionamiento. Filtración mediante lecho, soporte y membranas. Otros tipos de filtros. Fundamentos técnicos y reactivos químicos empleados en el proceso de coagulación y floculación. Selección del coagulante-floculante en el laboratorio. Preparación, dosificación y optimización de reactivos. Aplicaciones de los coagulantes y floculantes. Tratamientos aerobios y anaerobios. Principios de la depuración biológica. Tratamientos biológicos de tipo natural. Tratamientos de instalación. Otros sistemas de tratamiento biológico. Eliminación de nutrientes. Tratamiento de fangos
  6. PROCESOS DE ÓSMOSIS INVERSA E INTERCAMBIO IÓNICO
    Introducción a los procesos de ósmosis inversa. Definiciones. El Mecanismo de rechazo. Ecuaciones fundamentales. Factores que influyen en la eficacia de las membranas. Tipos de módulos de ósmosis inversa. Ensuciamiento de las membranas. Mantenimiento, lavado y conservación de los módulos. Instalaciones de ósmosis inversa. Consideraciones económicas, energéticas y ambientales. Ejemplo de aplicación. El intercambio iónico. Estructura y tipos de resinas. Resistencia de la resina frente a agentes externos. Morfología del dispositivo. Aplicaciones de las resinas en el tratamiento de efluentes. El sector de tratamiento de superficies. Agotamiento y regeneración de la resina. Aspectos ambientales.
  7. REUTILIZACIÓN Y POTABILIZACIÓN DEL AGUA
    Normativa de aplicación sobre la reutilización de aguas residuales. Patógenos e indicadores biológicos de calidad de las aguas. Tratamientos avanzados para la regeneración y desinfección de aguas residuales de procedencia industrial y urbana. Usos industriales del agua reutilizada. Modelos de reutilización-regeneración de agua en el sector industrial. Otros usos del agua reutilizada. Normativa sobre potabilización del agua. Tratamiento de potabilización del agua de superficie. Desinfección del agua. Tratamientos de potabilización de aguas salobres y subterráneas.
  8. BUENAS PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA
    La industria agroalimentaria. La industria de pieles y curtidos. La industria textil. La industria papelera. La industria de tratamiento de superficies. La industria química.
  9. NATURALEZA DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
    Emisiones atmosféricas. Inmisión de contaminantes atmosféricos. Combustión, combustibles fósiles y contaminación atmosférica. Formas de valoración de las concentraciones de emisión e inmisión. Emisión y legislación.
  10. DISPERSIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
    Características principales de las chimeneas. Influencia de las emisiones y condiciones meteorológicas en la dispersión de contaminantes en la atmósfera. Mecanismos y modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos. Bases físicas de la dispersión de contaminantes en la atmósfera. Sistemas de depuración de efluentes atmosféricos contaminados. Un caso particular: las plantas de incineración de residuos. Centrales térmicas de carbón. Otros casos prácticos de corrección de emisiones gaseosas en actividades industriales
  11. MUESTREO Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
    Introducción. Muestreo de partículas y gases. Métodos de muestreo. Medidores de caudal de aire. Análisis de partículas. Análisis de dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NO y NO2), ozono (O3) y compuestos orgánicos volátiles (COVs).
  12. COMBUSTIÓN Y DESTRUCCIÓN TÉRMICA DE RESIDUOS: LA INCINERACIÓN
    Naturaleza del combustible. Combustibles sólidos y líquidos. Combustibles alternativos. Transformaciones del combustible. Poder calorífico de los combustibles. Definición de combustión. La combustión como proceso químico. El aire en la combustión. El diagrama de combustión. Eficacia de la combustión. Destrucción térmica de residuos. Tipos de plantas de incineración de RSU. Legislación europea aplicable a la incineración de RSU. La incineración dentro del sistema integrado de gestión de residuos. Funcionamiento de una planta incineradora de RSU. Recuperación de energía. Impacto ambiental y riesgo sanitario de las plantas incineradoras. Viabilidad económica de una planta incineradora de RSU. Control de la contaminación atmosférica. Conclusiones.
  13. OTROS PROCESOS DE CONVERSIÓN ENERGÉTICA DE LÑA FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS
    Introducción. Combustión/incineración. Pirólisis. Gasificación. Metanización o fermentación anaerobia. Valorización energética de los fangos de EDAR. Desgasificación de depósitos controlados.
  14. COGENERACIÓN
    Utilización de la energía. Fundamentos termodinámicos. Definición de máquina térmica. Diagramas termodinámicos. ¿Calidad¿ de las formas de energía. Sistemas de producción de energía. Definición de cogeneración. Parámetros característicos en cogeneración. Componentes básicos de un sistema de cogeneración. Comparación entre un sistema convencional y un sistema de cogeneración. Eficiencia de un sistema energético. Aplicaciones de la cogeneración. Tecnologías de cogeneración. Modos de operación. Introducción a los ciclos con turbinas de vapor. Descripción y principio de funcionamiento de una turbina de vapor. Condiciones de funcionamiento. Rendimiento energético de las turbinas de vapor. Clasificación y regulación de las turbinas de vapor. Pérdidas en las turbinas de vapor. Aplicaciones en cogeneración de las turbinas de vapor. Introducción a los ciclos con turbinas de gas. Componentes de una turbina de gas. Funcionamiento y principio termodinámico: el ciclo de Brayton. Tipos de turbinas de gas. Selección y emplazamiento de la turbina de gas. Aplicaciones de las turbinas de gas en cogeneración. Recuperación del calor. Rendimiento eléctrico y rendimiento global. Mantenimiento. Ciclos combinados convencionales gas-vapor. Ciclos combinados con utilización de carbón, con gasificación y con combustión en lecho fluidizado. Rendimiento del ciclo combinado. Elección de las distintas alternativas de centrales termoeléctricas. Ciclos con motores alternativos de combustión interna. Clasificación general de motores alternativos. Uso del combustible. Rendimiento. Factores que afectan a la potencia. Recuperación de calor en motores alternativos. Criterios de selección. Flexibilidad y modularidad. Impacto ambiental. Instalación de los motores alternativos de combustión interna. Mantenimiento.
  15. DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO
    Definición de suelo. La edafología. Los horizontes del suelo. Factores y procesos formadores. Clasificación y cartografía de suelos. La distribución edáfica mundial. Constituyentes orgánicos e inorgánicos del suelo. Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Otras propiedades del suelo. Factor, aspecto e impacto ambiental. Fuentes de contaminación. Definición de suelo contaminado. Clasificación de los contaminantes. Contaminación del suelo por metales pesados, plaguicidas y nutrientes. Otros tipos de contaminantes del suelo.
  16. INVESTIGACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO POTENCIALMENTE CONTAMINADO
    Importancia de la planificación. Estudio preliminar para la investigación de emplazamientos potencialmente contaminados. Caracterización del emplazamiento. Plan de muestreo e investigación del suelo contaminado. Predicción de la evolución y dispersión de la contaminación, modelización. Análisis de riesgos.
  17. DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN Y MONITOREO
    Introducción. Principales técnicas utilizadas en la descontaminación de suelos. Restauración del suelo en actividades mineras. Control y seguimiento. Aspectos generales en la ordenación del territorio respecto a los suelos contaminados.
  18. EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE
    Introducción. Medidas de protección medioambiental. Normalización.
  19. LOS SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA EMPRESA
    Introducción. Qué es un SGMA. Para qué sirven y por qué se implantan los SGMA. Quién puede implantar un SGMA. Partes involucradas en la implantación de un SGMA. Cómo se implantan los SGMA. Elección del SGMA. Balance mundial de implantación de la norma ISO 14001.
  20. LA NORMA ISO 140014 Y AUDITORÍA
    La familia de normas ISO 14000. Estructura del documento ISO 14001. Definiciones. Objetivos y alcance de la norma ISO 14001. Principios básicos de la norma ISO 14001 Ciclo de mejora continua. Implantación de la norma ISO 14001. Revisión por la dirección. Certificación del SGMA según la norma ISO 14001. Gestión integral de calidad y medio ambiente. Documentación de un sistema de gestión ambiental. Nivel I: Manual de gestión medioambiental. Nivel II: Procedimientos. Nivel III: instrucciones. Nivel IV: Registros. Control de la documentación. Auditorías medioambientales: introducción, la norma ISO 19011 de auditoría, fases de una auditoría ambiental, manual de auditoría. Proceso de certificación.
  21. PRÁCTICAS EXTERNAS
    Esta asignatura tiene el propósito de promover el entrenamiento y desarrollo de competencias generales, específicas y/o transversales del Máster Universitario en curso. Consiste en la realización de actividades profesionales en un contexto laboral auténtico.
    Para ello, se designará un docente tutor desde la Universidad y se asignará un tutor dentro de la institución donde se realicen las Prácticas. Ambos tutores supervisarán y darán seguimiento a las actividades y tareas desarrolladas por el alumno durante el período de Prácticas.
  22. TRABAJO FIN DE MÁSTER
    El Trabajo Fin de Máster (TFM) es el desarrollo de un proyecto aplicado, que aporte novedad al campo de conocimientos del programa de estudios. El TFM debe ser elaborado de acuerdo a los lineamientos y normativas exigidas para una actividad de este tipo. Durante todo el proceso, contará con la asesoría de personal académico, y un Director de TFM, persona experta en el tema objeto de estudio.

Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras efectuadas.

Dirección

  • Dra. Norma P. Muñoz Sevilla. Directora del CIIEMAD. Instituto Politécnico Nacional, México
  • Dr. Eduardo García Villena.Director del Área de Medio Ambiente Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)

Tutorías

El seguimiento de los Programas de FUNIBER en el área de Medio Ambiente puede realizarse on-line a través del Campus Virtual o bien de forma tradicional.

Ambas modalidades incluyen el modelo de aprendizaje a distancia adoptado por FUNIBER, de forma que el estudiante que no disponga de acceso a Internet pueda seguir el Programa con total normalidad y sin perjuicio de ninguna clase. No obstante, se recomienda el uso del Campus Virtual, ya que es una herramienta cada vez más presente y necesaria en la vida cotidiana de las personas, tanto a nivel individual como colectivo.

Cada alumno/a dispone de un equipo de tutores encargado de su seguimiento pedagógico y al que se puede consultar las dudas sobre el temario que vayan surgiendo durante el estudio de la Especialización.

El contacto con el equipo de tutores se puede realizar mediante el Campus Virtual, o bien particularmente, por fax, correo ordinario o correo electrónico.

En el momento de la matriculación se proporcionan al alumno las condiciones y todo lo necesario para hacer uso del sistema de tutoría.

Profesores y autores

  • Dr. Ángel M. Álvarez Larena. Dr. en Geología. Prof. de la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Dr. Roberto M. Álvarez. Prof. de la Universidad de Buenos Aires.
  • Dr. Óscar Arizpe Covarrubias. Prof. de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
  • Dr. Isaac Azuz Adeath. Prof. de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
  • Dr. David Barrera Gómez. Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña
  • Dra. Brenda Bravo Díaz. Prof. de la Universidad Autónoma Metropolitana, México
  • Dr. Rubén Calderón Iglesias. Prof. de la Universidad Europea Miguel de Cervantes
  • Dra. Leonor Calvo Galván. Prof. de la Universidad de León. España
  • Dra. Olga Capó Iturrieta. Dra. Ingeniería Industrial. Prof. del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chile
  • Dra. Alina Celi Frugoni. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. José Cortizo Álvarez. Prof. de la Universidad de León. España
  • Dr. Antoni Creus Solé. Dr. en Ingeniería Industrial
  • Dr. Juan Carlos Cubría García. Prof. de la Universidad de León. España
  • Dra. Raquel Domínguez Fernández. Prof. de la Universidad de León
  • Dr. Luís A. Dzul López. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Xavier Elías Castells. Director de la Bolsa de Subproductos de Cataluña
  • Dra. Milena E. Gómez Yepes. Dra. en Ingeniería de Proyectos. Prof. de la Universidad del Quindío, Colombia
  • Dr. Ramón Guardino Ferré. Dr. en Ingeniería de Proyectos. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Emilio Hernández Chiva. Dr. en Ingeniería Industrial. Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC
  • Dra. Cristina Hidalgo González. Prof. de la Universidad de León
  • Dr. Francisco Hidalgo Trujillo. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Víctor Jiménez Arguelles. Prof. de la Universidad Autónoma Metropolitana. México
  • Dr. Miguel Ángel López Flores. Prof. del Instituto Politécnico Nacional (CIIEMAD-IPN)
  • Dra. Izel Márez López. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Carlos A. Martín. Prof. de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina
  • Dra. Isabel Joaquina Niembro García. Dra. en Ingeniería de Proyectos. Prof. del Tecnológico de Monterrey
  • Dr. César Ordóñez Pascua. Prof. de la Universidad de León
  • Dr. José María Redondo Vega. Prof. de la Universidad de León. España
  • Dra. Gladys Rincón Polo. Prof. de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela
  • Dr. José U. Rodríguez Barboza. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Ramón San Martín Páramo. Dr. en Ingeniería Industrial. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Raúl Sardinha. Prof. del Instituto Piaget, Portugal
  • Dr. Héctor Solano Lamphar. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dra. Martha Velasco Becerra. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Alberto Vera. Prof. de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina
  • Dra. Margarita González Benítez. Profesora de la Universidad Politécnica de Cataluña, España.
  • Dr. Lázaro Cremades Oliver. Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, España
  • Dr. (c) Pablo Eisendecher Bertín. Prof. del Departamento de Medio Ambiente de FUNIBER
  • Dra. (c) Ann Rodríguez. Prof. del Departamento de Medio Ambiente de FUNIBER
  • Dr. (c) Kilian Tutusaus Pifarré. Prof. del Departamento de Medio Ambiente de FUNIBER
  • Dra. (c) Karina Vilela. Prof. del Departamento de Medio Ambiente de FUNIBER
  • Dr. (c) Erik Simoes. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Ms. Omar Gallardo Gallardo. Prof. de la Universidad de Santiago de Chile
  • Ms. Susana Guzmán Rodríguez. Prof. de la Universidad Central de Ecuador
  • Ms. Icela Márquez Rojas. Prof. de la Universidad Tecnológica de Panamá

Becas formación FUNIBER

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.

Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.

Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.