Presentación del programa
El Máster Universitario en Educación Bilingüe constituye una titulación universitaria de posgrado especializada y orientada a atender los retos que hoy en día plantea el ejercicio de la docencia en contextos educativos bilingües. Por tanto, se trata de un máster de orientación profesional.
Su objetivo es ofrecer al profesorado una formación pedagógica específica, rigurosa y actualizada de manera que pueda fomentar y guiar procesos de aprendizaje de calidad en centros educativos bilingües en los que se emplea una lengua no materna con carácter vehicular para la enseñanza de currículos oficiales.
El título tiene el propósito de ofrecer una formación en la que se permita desarrollar capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales, interrelacionando conceptos clave sobre la educación y el desarrollo de acciones didácticas integrando asimismo los avances de las tecnologías emergentes en contextos educativos bilingües.
En el programa se integra y se interrelaciona la teoría, la práctica y la investigación en acción. Es decir, se idea para crear espacios formativos en los que se retroalimente el pensamiento pedagógico reflexivo, las aportaciones teóricas y las experiencias prácticas con el fin de formar profesionales reflexivos y autónomos, capaces de responsabilizarse de su proceso formativo y desarrollo profesional.
A quién va dirigido
Tendrán acceso al Máster Universitario en Educación Bilingüe los candidatos que hayan cursado alguna de las siguientes titulaciones:
- Diplomados / Graduados en Magisterio en cualquiera de sus especialidades.
- Diplomados / Graduados en Educación Infantil.
- Diplomados / Graduados en Educación Primaria.
- Diplomados / Graduados en Pedagogía o Psicopedagogía.
- Máster universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
- Máster Universitario en Psicopedagogía.
- Graduado universitario de cualquier titulación asimilable a las anteriores, ya se trate de titulaciones de implantación futura en el sistema universitario español, ya se trate de titulaciones existentes en los sistemas universitarios de otros países.
Requisitos de acceso
La Universidad fija como requisito acreditar, durante el proceso de reserva de plaza y antes de poder formalizar la matrícula, como mínimo, en lengua inglesa un nivel B2 del MCERL (u otros asimilables a juicio competente de la Universidad Europea del Atlántico) mediante documentos expedidos por instituciones reconocidas oficialmente como las Escuelas Oficiales u otras entidades acreditadoras reconocidas por la universidad con una antigüedad no superior a 3 años. En el caso de que el postulante no pueda acreditar su nivel de inglés mediante este mecanismo, la propia universidad le realizará una prueba de nivel en la que deberá igualmente obtener, al menos, un nivel de B2.
Titulación
Al finalizar el programa, el estudiante obtendrá el título de Máster Universitario en Educación Bilingüe expedido por la Universidad Europea del Atlántico.
Resultados de aprendizaje
Los resultados del proceso de formación y de aprendizaje del máster se concretan en que los estudiantes sean capaces de:
Conocimientos o contenidos
- Explicar los principios y los conceptos base de la educación bilingüe, así como aplicarlos en el análisis de contextos de aprendizaje integrado de contenido y lengua.
- Identificar los diferentes modelos de educación bilingüe y valorar sus implicaciones pedagógicas para el aprendizaje de lenguas y el aula bilingüe.
Habilidades o destrezas
- Analizar las políticas y programas lingüísticos existentes en relación con la educación bilingüe, y evaluar críticamente sus repercusiones en la enseñanza bilingüe.
- Identificar los aspectos mejorables de su actuación docente y desarrollo profesional, y planificar e implementar un plan de mejora y de formación continua.
- Gestionar adecuadamente fuentes de información especializada relacionadas con el ámbito de la educación bilingüe y la metodología AICLE.
Competencias
- Integrar críticamente los fundamentos metodológicos del enfoque AICLE / CLIL en los procesos de planificación.
- Evaluar con criterio la legislación y la normativa existentes en relación con la ordenación educativa y la organización escolar de centros bilingües.
- Analizar y evaluar su desempeño en el máster, así como su actuación docente y desarrollo profesional mediante diferentes instrumentos de autoobservación y autorregulación.
- Analizar, seleccionar, adaptar y crear materiales, así como propuestas y actividades didácticas basadas en AICLE / CLIL.
- Integrar las TIC de forma significativa y no arbitraria en las propuestas y actividades didácticas basadas en la metodología AICLE / CLIL, así como analizar críticamente los materiales y los recursos digitales existentes.
- Planificar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto AICLE teniendo en cuenta el contexto de enseñanza, y los intereses y estilos de aprendizaje de los alumnos.
- Comunicarse en inglés a un nivel C1 del MCERL mediante textos escritos y orales especializados del ámbito de la educación bilingüe.
- Demostrar capacidad para incorporarse y adaptarse a equipos de trabajo diversos en entornos laborales y profesionales, poniendo en práctica los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos.
- Integrar los conocimientos, las habilidades y las competencias adquiridos a lo largo de la titulación mediante la elaboración y defensa de un Trabajo de Fin de Máster de carácter profesionalizador y aplicado al ámbito de la Educación Bilingüe.
Salidas profesionales
El máster capacita al alumno para trabajar como:
- Docente en centros de cualquier etapa educativa, especialmente bilingües.
- Coordinador/a pedagógico/a de centros educativos bilingües.
- Diseñador/a y desarrollador/a de materiales didácticos para la educación bilingüe.
- Asesor/a pedagógico/a y coordinador/a de proyectos educativos bilingües en la industria editorial.
- Creador/a de contenidos bilingües digitales.
- Gestor/a de proyectos de innovación en contextos educativos bilingües.
Plan de estudios
El programa de Máster Universitario en Educación Bilingüe está organizado en 60 créditos distribuidos entre las asignaturas, las prácticas académicas externas y un trabajo de fin de máster. El tiempo previsto para la realización del máster es de 2 semestres.
Semestre | Asignatura | Carácter | Créditos |
---|---|---|---|
Educación Bilingüe y Perfil Docente |
Educación Bilingüe | OB | 6 |
Organización Escolar y Ordenación Educativa de Centros Bilingües | OB | 6 | |
Práctica Reflexiva, Perfil Docente y Desarrollo Profesional | OB | 6 | |
Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua (AICLE / CLIL) |
Metodología AICLE / CLIL | OB | 6 |
Materiales AICLE / CLIL: Análisis, Creación y Adaptación | OB | 6 | |
Diseño de Materiales AICLE / CLIL basados en TIC | OB | 6 | |
Programación y Evaluación en AICLE / CLIL | OB | 6 | |
Prácticum | Prácticas Externas | PR | 6 |
Trabajo Fin de Máster | Trabajo de Fin de Máster | TFM | 12 |
TOTAL | 60 |
Descripción de las asignaturas
MÓDULO 1: EDUCACIÓN BILINGÜE Y PERFIL DOCENTE
- EDUCACIÓN BILINGÜE
Desarrollo del lenguaje en contextos bilingües: ¿Qué es el bilingüismo? Bases psicolingüísticas del bilingüismo. Bilingüismo individual. Multilingüismo y plurilingüismo. Bilingüismo social y comunicación en entornos bilingües. Lenguas en contacto. Teorías de adquisición y aprendizaje de las lenguas en contextos bilingües. Modelos de educación bilingüe. Educación bilingüe y aprendizaje de lenguas. Políticas y programas lingüísticos norteamericanos, europeos y latinoamericanos: instituciones, legislación y objetivos.
- ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y ORDENACIÓN EDUCATIVA DE CENTROS BILINGÜES
La organización escolar en los centros bilingües en la etapa de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato. El proyecto educativo (PEC), el proyecto curricular (PCC) y el proyecto lingüístico (PLC) de los centros bilingües. Los roles principales en la gestión de centros educativos bilingües: el coordinador bilingüe, el docente bilingüe, el asistente lingüístico. Alumnado con necesidades y dificultades específicas, y hablantes de herencia. Las familias: motivación y apoyo.
- PRÁCTICA REFLEXIVA, PERFIL DOCENTE Y DESARROLLO PROFESIONAL
Las competencias del profesorado en los centros educativos bilingües y el perfil docente. Desarrollo profesional y cambio educativo. Práctica reflexiva, investigación y autorregulación. Instrumentos autorreguladores. La investigación-acción para innovar la práctica docente.
MÓDULO 2: APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONTENIDO Y LENGUA (AICLE / CLIL)
- METODOLOGÍA AICLE / CLIL
¿Qué se entiende por AICLE / CLIL? Conceptos y principios básicos. Elementos del AICLE / CLIL: Las 4Ces del AICLE / CLIL (contenido, cognición, comunicación y cultura), la enseñanza de la lengua en AICLE / CLIL y la enseñanza del contenido en AICLE / CLIL. El modelo piramidal de Meyer. Integración del lenguaje y del contenido: interacción y retroalimentación, estrategias de andamiaje para el lenguaje y el contenido, el trabajo en equipo. La colaboración docente en la metodología AICLE / CLIL. El discurso del docente en AICLE / CLIL. Enfoques de enseñanza y aprendizaje de lenguas relacionados con AICLE / CLIL.
- MATERIALES AICLE / CLIL: ANÁLISIS, CREACIÓN Y ADAPTACIÓN
Materiales AICLE / CLIL: requisitos y tipología. El análisis y la evaluación de libros de textos basados en AICLE / CLIL. Tareas y actividades en AICLE / CLIL y sus implicaciones. El desarrollo de pluriliteracidades, las destrezas lingüísticas y el translenguaje. El análisis, la creación y la evaluación de actividades basadas en AICLE / CLIL. La adaptación de materiales a un enfoque AICLE / CLIL. La selección de materiales AICLE / CLIL.
- DISEÑO DE MATERIALES AICLE / CLIL BASADOS EN TIC
Las TIC como recurso clave en el enfoque AICLE / CLIL: beneficios, retos y dificultades. Alfabetización digital, e-learning. Redes sociales en Educación: tipos, usos y actividades. Entornos de aprendizaje personalizados. Aprendizaje colaborativo, gamificación y clase invertida en AICLE / CLIL. El análisis, la creación y la adaptación de materiales y recursos AICLE / CLIL basados en TIC.
- PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN EN AICLE / CLIL
El diseño curricular en AICLE / CLIL: niveles y componentes. La integración curricular en AICLE / CLIL. La programación de sesiones AICLE / CLIL: dimensiones, elementos, modelo y proceso. Integración de los principios metodológicos en el modelo de programación AICLE / CLIL: encabezado, contenido, cognición, cultura y comunicación. Las actividades y la metodología en la programación AICLE / CLIL. Los recursos y materiales en la programación AICLE / CLIL. El análisis, la creación y la evaluación de unidades y proyectos basados en AICLE / CLIL. La evaluación en AICLE / CLIL: tipos y conceptos clave. Instrumentos para la evaluación en AICLE / CLIL. Evaluación y retroalimentación: elaborar rúbricas y evaluar con rúbricas. Evaluación del modelo de programación AICLE / CLIL.
Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras efectuadas.
Dirección
- Dra. Silvia Pueyo Villa. Coordinadora Internacional del Área de Educación y Formación del Profesorado de la Fundación Universitaria Iberoamericana.
- Dra. Sandra Camelo. Coordinadora Académica de la Maestría en Educación Bilingüe. Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico.
Becas formación FUNIBER
La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.
Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.
Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.